🤔 Valencia: ¿Y ahora qué?
Además: las memorias del rey emérito la lían, Woody Allen viene a Madrid y la lista Forbes de los más ricos.
Madrid | Número 10
🇪🇸 The Bubble es la newsletter en inglés más leída de España, ahora en español. Es gratis, pero ofrecemos suscripciones de pago y nos encantaría contar con tu apoyo para poder seguir siendo un best-seller en Substack (solo por el precio de un café).
🚨 ¡Personaliza tu suscripción! Así que ahora puedes configurar tu experiencia en The Bubble para recibir solo los correos que te interesan. Haz clic aquí para hacerlo.
📺 Oportunidades de patrocinio. ¿Quieres poner tu marca delante de nuestra audiencia influyente y enganchada—profesionales, creativos y diplomáticos incluidos? Ofrecemos varias formas de hacerlo. Haz clic aquí para reservar tu espacio.
Un año después de la DANA
❌ El presidente valenciano Carlos Mazón tira la toalla. ¿Y ahora qué?
Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, dimitió este lunes —un año después de las inundaciones provocadas por la DANA que dejaron más de 200 muertos— con una frase tan sencilla como devastadora: “Ya no puedo más.”
Su renuncia cierra un capítulo oscuro para la Comunidad Valenciana, pero también abre otro, lleno de incertidumbre política y alianzas incómodas.
Primero, un repaso rápido. Las lluvias torrenciales provocadas por una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) el 29 de octubre de 2024 convirtieron carreteras en ríos y sepultaron barrios enteros bajo el barro. Cuando las aguas por fin retrocedieron, había 229 muertos.
Muchos murieron en sus casas o en sus coches —no porque el temporal los sorprendiera, sino porque el sistema estatal de alertas por SMS se activó horas después de que comenzaran las inundaciones.
La indignación pública fue inmediata. Los ciudadanos acusaron a las autoridades locales, nacionales (e incluso al Rey) de negligencia, mientras los políticos se señalaban entre sí. En el ojo del huracán estaba Mazón (del Partido Popular), que a pesar de la presión creciente de las familias de las víctimas, se negó durante meses a dimitir.
La gran pregunta que perseguía a Mazón era qué hizo exactamente en las primeras horas críticas de la tormenta (y por qué tardó tanto en enviarse la alerta). Había estado en un almuerzo de varias horas mientras el caos se desataba. ¿Por qué no se levantó de la mesa?
El punto de ruptura. Todo se vino abajo en el funeral de Estado de la semana pasada, donde varios familiares le gritaron “asesino”. Tras un fin de semana de llamadas con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, Mazón —visiblemente agotado— presentó su dimisión, calificando el último año como “insoportable” para él y su familia.
No asumió ninguna responsabilidad. Culpó al Gobierno central por la falta de información y por las obras hidráulicas inconclusas, insinuó que podría pedir una baja médica y, además, conservó su escaño en las Cortes Valencianas —manteniendo así su inmunidad parlamentaria.
¿Y ahora qué? La renuncia de Mazón activa un complejo proceso de sucesión. Según la ley valenciana, las Cortes disponen de doce días hábiles desde la dimisión para proponer candidatos a la presidencia de la Generalitat.
Mientras tanto, Mazón seguirá como presidente en funciones, y la vicepresidenta Susana Camarero asumirá gran parte de las tareas diarias.
Si en el plazo de dos meses no se aprueba ningún candidato, el parlamento se disolverá automáticamente y se convocarán nuevas elecciones, probablemente para marzo de 2026.
El problema. Sacar adelante un nuevo presidente no será fácil. Todo depende de la frágil alianza entre el PP (40 escaños) y su socio minoritario de ultraderecha Vox (13), que juntos suman una ajustada mayoría en las Cortes.
Desde Madrid, el equipo de Feijóo quiere evitar unas elecciones anticipadas y ha pedido a Vox “responsabilidad” y apoyo rápido a un nuevo candidato del PP. El preferido: Juanfran Pérez Llorca, un fiel del partido y aliado cercano de Mazón.
Pero Vox ve la caída de Mazón como una oportunidad de negociación. Su líder, Santiago Abascal, ya ha advertido a Feijóo que solo apoyará al sucesor si se cumplen nuevas “condiciones”, y ha prometido ser “más firme y más exigente que nunca” en las conversaciones.
Abascal condiciona su apoyo a que el PP adopte más puntos de su programa —léase: eliminar políticas medioambientales y endurecer la postura sobre inmigración—, tal y como ya exigió durante la aprobación del presupuesto regional en marzo pasado.
Y Mazón aún no está libre. La jueza Nuria Ruiz Tobarra ha intensificado la investigación sobre lo ocurrido durante las horas críticas de la DANA. Ha citado a declarar a varios de los asesores más cercanos de Mazón que hablaron con él por teléfono durante la crisis.
El objetivo: determinar quién sabía qué —y cuándo— sobre el retraso en las alertas que costó muchas vidas.
También ha sido citado a Pérez Llorca, el favorito para sustituir a Mazón, junto con el dueño del restaurante del famoso almuerzo, ya que la jueza sospecha que pudo escuchar conversaciones clave. Estas declaraciones podrían, por fin, esclarecer la cadena de decisiones y errores que convirtieron una tormenta en una catástrofe.
Sigue leyendo que abajo hay más noticias. 👇👇
🔔 Pero antes, ¡escucha nuestro nuevo pódcast!
¡Ya ves, ahora tenemos un pódcast! Muy original, por supuesto (hoy en día todo el mundo tiene uno, pero bueno). Al menos el nuestro mola. Hablamos de política, actualidad y cultura pop… y tratamos de hacerlo divertido.
Esta semana hablamos de Trump, la OTAN y Sánchez, la dura realidad de ser autónomo en España y por qué La Oreja de Van Gogh sigue siendo una banda tan querida.
Síguenos en YouTube y ¡no te pierdas ningún episodio!
💬 Cinco temas para debatir con amigos
1. 🤑 Sale la lista de los más ricos de España 2025… y tenemos motivos para preocuparnos.
La mala noticia para Amancio Ortega, fundador de Inditex? Que es €10.300 millones más pobre que hace un año. Pero no hace falta llorar por el hombre que te trajo Zara: sigue teniendo €109.900 millones, lo que lo mantiene como el español más rico por undécimo año consecutivo, según el ranking anual de Forbes.
La lista, publicada este miércoles, está llena de caras conocidas. Detrás de Ortega aparece su hija mayor, Sandra, en el puesto #2 con €10.000 millones; el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, en el #3 con €8.000 millones (¿te acuerdas de cuando trasladó la sede de la empresa a los Países Bajos en 2023 porque pensaba que valdría más allí? Parece que tenía razón); y el fundador de Mercadona, Juan Roig, que se mantiene firme en el #4 con €7.900 millones.
¡Hala Madrid! Florentino Pérez, el jefe del Real Madrid (y del gigante constructor ACS), finalmente entra en el top 10, cerrando la lista con €3.100 millones. Nos preocupa que no reciba suficiente reconocimiento público 🤣.
Pero lo que no aparece en la lista es lo que más nos preocupa: un relevo generacional. El Spain 100 está repleto de miembros de las sagas Ortega, del Pino, Roig y compañía —familias cuyas fortunas se forjaron en el siglo XX y que hoy se dedican más a gestionarlas que a crearlas.
Más de la mitad de la riqueza de los multimillonarios españoles —más de €140.000 millones — está en manos de solo 28 octogenarios, según Forbes España. Edad media: 84,5 años. Fortuna media: €5.300 millones. Mientras tanto, solo hay siete personas menores de 50 años en la lista, con una riqueza conjunta menor que la herencia de una sola hija de Ortega.
Y lo más revelador: ninguno hizo su fortuna en tecnología, software o inteligencia artificial. Ni un Bezos, ni un Musk, ni siquiera un estonio con una app. Lo más parecido al “dinero de la nueva economía” proviene de las renovables y la ciberseguridad, y aun así esos nombres apenas superan los mil millones entre todos.
En otras palabras: el mapa de la riqueza en España sigue pareciéndose al de 1985. Hoteles, supermercados y constructoras nacidas durante la Transición. Compáralo con las listas plagadas de tecnológicas en EE. UU. o China. Como resumió Forbes, España opera “una economía del siglo XX operando en pleno siglo XXI.”
Quizá ha llegado el momento de retocar el sistema fiscal para incentivar más el riesgo, ¿no? Solo decimos —de eso trata justamente nuestra nueva Guía Fiscal, publicada hace dos días 👀.
2. 🍿 Bienvenidos al juicio del fiscal general — ¡el gran estreno made in Spain del año!
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sienta esta semana en el banquillo, acusado de haber revelado información personal confidencial (un delito) al filtrar detalles de una investigación de Hacienda sobre el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (sí, hemos escrito muchísimo sobre esto).
García Ortiz fue nombrado por el PSOE, y Díaz Ayuso es PP en estado puro, así que el debate mediático se ha ido directo al cliché de siempre: izquierda contra derecha. Pero nosotros en The Bubble prometimos no aburrirnos —y en nombre de la alegría hemos decidido centrarnos en el potencial cinematográfico de este juicio.
Sin más preámbulos, presentamos nuestra versión hollywoodense de la historia. Y los personajes… son grandes, son intensos, son maravillosos.
🎭 El protagonista… ¿o el villano?
Keep reading with a 7-day free trial
Subscribe to The Bubble Newsletter to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.




